Por una migración informada

Migrantes Informados: Variante Mú en Colombia, lo que debes saber

WhatsApp
Twitter
Compartir
Compartir
Telegram

Producción de la alianza entre Cápsula Migrante, Venezuela Al Minuto y Papagayo News, enmarcada en la campaña Migrantes Informados.

La nueva variante de covid-19, denominada como B.1.621 o “Mú”, ha levantado la preocupación internacional, al ser catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variante de interés” y asomar su posible resistencia a las vacunas.

Además, el organismo advirtió sobre el aumento de su prevalencia en Colombia y Ecuador; países que precisamente acogen al 40 % de los migrantes y refugiados venezolanos.

Pero, ¿qué es una variante de interés?, ¿en realidad ninguna vacuna es efectiva contra esta mutación?, ¿debo tomar nuevas medidas de protección? A continuación, algunas claves sobre este tema.

¿Qué es una variante de interés?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos explican que esta es la variante “con marcadores genéticos específicos a los que se ha asociado a cambios en la unión al receptor” y cuyas características principales pueden ser:

  • Una menor neutralización por los anticuerpos generados contra una infección anterior o la vacunación.
    • Menor eficacia de los tratamientos.
    • El aumento en la transmisibilidad.
    • Y la gravedad de la enfermedad.

Actualmente, aparte de la variante Mú existen otras cuatro clasificadas como de interés en el mundo que son: eta, iota, kappa y lambda. Todas detectadas en 2020.

Dentro del SARS-CoV-2 también se pueden encontrar otras dos categorías de variantes que son “variante de preocupación”, en la que se encuentra la mutación Delta por su alta transmisibilidad; y “variante de gran consecuencia”, ninguna hasta los momentos.

¿Qué dijo la OMS sobre la variante Mú?

La agencia de la ONU especificó que la variante Mú se descubrió por primera vez en Colombia en enero de 2021. Pero solo se había producido reportes esporádicos de casos.

Así, los datos preliminares apuntan que presenta mutaciones que podrían indicar un riesgo de escape inmunitario, o lo que es lo mismo, resistencia a las vacunas. Sin embargo, la OMS aclara que aún faltan estudios para confirmar esta hipótesis.

Lo que más le preocupa es el aumento de su prevalencia en Colombia, que es del 39 % y en Ecuador del 13 %; mientras que en el resto del mundo ha disminuido.

¿Y cómo impacta en Colombia la presencia de esta mutación?

Precisamente, la variante Mú es la responsable del mayor número de casos de coronavirus en el país neogranadino, específicamente el 60 %. Y fue la que predominó durante el tercer pico del virus que registró la nación en marzo de este 2021, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS).

Entonces, ¿realmente la variante Mú representa una amenaza?

El asesor en enfermedades virales emergentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jairo Méndez Rico, aclara que aún no existe evidencia sólida para suponerla una amenaza, ya que desde enero está circulando en diferentes países y su transmisión sigue siendo esporádica.

¿Cómo podemos protegernos?

Las autoridades sanitarias y los especialistas en epidemiología insisten que la vacunación es fundamental para detener el avance de esta y otras mutaciones.

Al 5 de septiembre ya se habían aplicado en el país más de 36 millones de dosis, un avance que, según el Instituto Nacional de Salud, ha logrado la reducción por día a 1.124 nuevos casos y 53 fallecidos.

Pero, ¿cómo vacunarme en Colombia si soy migrante venezolano?

Recuerda que si eres migrante venezolano en territorio colombiano puedes acercarte a un centro de vacunación para recibir la inmunización, presentando tu Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso Especial Temporal de Trabajo (PETT), cualquiera de las residencias otorgadas, cédula de extranjería, o el pre registro para obtener el Estatus de Protección Temporal (Eptv).

En caso de que estés en condición irregular, mantente atento al censo que se espera para la población migrante no regulada en diferentes ciudades de Colombia.

Otras medidas de protección

Las medidas de bioseguridad que hemos puesto en práctica desde el inicio de la pandemia siguen mostrando su efectividad para protegernos del coronavirus y son: el uso del tapabocas, el distanciamiento físico de dos metros y el lavado de manos. ¡Así que no bajes la guardia!

 

También puede leer:

¿Cómo vacunarte contra la covid-19 si eres venezolano en Colombia?

Redacción Papagayo

Redacción Papagayo

Derechos reservados, Papagayo News 2021