Estados Unidos y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas de forma definitiva en 2019, luego de que el primero reconociera a Juan Guaidó como legítimo presidente del país caribeño. Desde entonces, los venezolanos radicados en EE.UU. buscan alternativas para tramitar sus pasaportes.
Ese también fue el caso de la periodista Gladys Rodríguez, quien relató en su cuenta Instagram el proceso que siguió para obtener su documento de viaje.
Rodríguez explicó que viajó junto a su hijo a México para tramitar la renovación de sus pasaportes en la Embajada de Venezuela. En mes y medio recibió su cita, tras solicitarla en la web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).
Aseguró que en México la atención fue «rápida y organizada». Además, indicó que allí cada día se atiende a unas 70 personas. Cuando el sistema opera con normalidad, atienden hasta las 5:00 de la tarde. Cuando tiene interrupciones, hasta las 9:00 de la noche.
A la espera del documento
Ahora, Rodríguez debe esperar al menos mes y medio para que su pasaporte venezolano se genere en Caracas. Una vez que el documento llegue a México, la Embajada lo notifica.
Uno debe ponerse en contacto para coordinar el envío por currier, prepagado por uno al lugar de residencia».
Luego, personalmente, o por medio de una familiar directo con autorización, el pasaporte se puede retirar en la Embajada de Venezuela en México.
Mi plan inicial era hacerlo por Venezuela. Pero, lamentablemente, no fue opción porque cuando Maduro dice un domingo semana radical, todo se detiene, incluyendo las citas que puedan estar programadas para esa semana. Y así se va postergando un proceso que es urgente para muchos, que aún luego de meses esperan por una cita o que la cita se concrete para lograr un documento esencial».
Recordó que a la cita se debe asistir con documento de identidad (cédula o pasaporte) y con la planilla que emite el sistema. En el caso de su hijo, quien es menor de edad y no había viajado con sus dos padres, a Rodríguez se le solicitaron otros documentos.
Entre estos se encuentran: partida de nacimiento, documento de padre y madre (cédula o pasaporte), autorización del cónyuge (puede ser manuscrita) y, el día de la cita, realizar una video llamada para certificar el permiso para el menor.
Costo
Gladys Rodríguez reiteró que el arancel de la cita de pasaportes para adultos es de 200 dólares; mientras que el de menores es de $ 150. Esos son los montos que pagó por medio de la página del Saime.
Adicionalmente, en la Embajada tuvo que pagar $ 85.68 más por cada pasaporte.
Tanto los venezolanos que requieren renovar su visa estadounidense, como quienes se hallan en el exterior y necesitan renovar su pasaporte, continúan en la búsqueda de alternativas para efectuar sus trámites. Todo esto, en medio de las diferencias diplomáticas entre ambos países y de la pandemia por covid-19.
También puede leer:
Participa en la feria virtual de universidades estadounidenses