La policía antidisturbios de Chile se desplegó el viernes en las principales estaciones del tren subterráneo de Santiago, en medio de protestas de usuarios indignados por el aumento de las tarifas, quienes cerraron el acceso al lugar. En unos pocos días, el precio del pasaje en metro cuesta más de un dólar. Ese es el motivo del descontento.
A inicios de octubre, los precios para un viaje en metro en la hora de mayor demanda aumentaron unos 30 pesos para ubicarse en 830 pesos (1,17 dólares). Los viajes en autobús subieron 10 pesos para costar unos 710 pesos (1,01 dólares).
La compañía operadora Metro de Santiago informó en un comunicado que, en 11 días de manifestaciones, suman más de 200 episodios de disturbios en estaciones.
Esto dejaría daños por más de 500 millones de pesos (unos 700.000 dólares) por destrozos en puertas y vías de acceso, ascensores y cámaras, entre otros.

Foto: @kirschsoto
Hundreds of students once again occupied metro stations in Chile's capital Santiago, in order to allow users to travel free, after ticket prices rose to over $1, one of the most expensive transportation costs in the region.pic.twitter.com/e76bfOijbz
— Alborada (@alboradanet) October 18, 2019
Violencia
Durante las protestas, las estaciones estaban cerradas o bloqueadas. En algunos casos, la policía respondió con gases lacrimógenos y golpes. Dos policías resultaron heridos el jueves, cuando se detuvo a 41 personas, según reportes de medios locales.
Las manifestaciones, que se han convocado a través de redes sociales, reflejan las agudas divisiones del país sudamericano, uno de los más prósperos de la región, pero con fuertes desigualdades.
Se pronuncia Piñera
La mañana del viernes, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se refirió a las evasiones masivas que se han producido en el Metro de Santiago. En entrevista radial, manifestó que “las personas que agredieron a Carabineros y destruyeron, van a tener que enfrentar la justicia”.
Estamos estudiando la posibilidad de aplicar la ley de seguridad del Estado. En algunos casos la vamos a aplicar. Para eso está la ley. Nadie tiene derecho a afectar la vida de los demás”, dijo.
Según el Gobierno, el alza de las tarifas se debe al fortalecimiento del dólar y al alza en los costos de la energía.
También el viernes, los ministros de Transporte e Interior se reunieron con el jefe del estatal Metro de Santiago para discutir cómo manejar las continuas protestas, protagonizadas sobre todo por jóvenes.
La ministra de Transporte, Gloria Hutt, dijo a periodistas que no se daría marcha atrás en las alzas de tarifas. Señaló que el gobierno ya subsidió casi la mitad de los costos operativos del metro, uno de los más modernos de América Latina.
El viceministro del Interior, Rodrigo Ubilla, condenó la violencia como “pura criminalidad”.
Las protestas comenzaron la semana pasada con llamados a evadir el pago de pasajes tras el anuncio de los aumentos de tarifas, en un país que cuenta con un salario mínimo de unos 420 dólares al mes (298.494 pesos chilenos), pero que ostenta uno de los costos de vida más elevados de la región.
El cambio actual en Chile por 1 dólar es de 712 pesos chilenos.
#EvasionMasivaALas18 metro plaza de armas pic.twitter.com/83WG15htSE
— Pedro Gomez (@pedropedro89) October 16, 2019
Oof men la patá en el Metro San Joaquín. #EvasionTodoElDia pic.twitter.com/aNSUlxl9dp
— P. Núñez Torres (@kirschsoto) October 17, 2019
Reuters