La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas.
La intención ha sido, principalmente, visibilizar este crimen que abarca a las personas usadas para explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado; para vender niños y como niños soldados, así como para extraer órganos.
De acuerdo con las Naciones Unidas, las mujeres representan el 49 % y las niñas el 23 % de todas las víctimas de la trata. Además, la explotación sexual es la forma más común de explotación (59 %) seguida del trabajo forzado (34 %).
«La mayoría de las víctimas de la trata son víctimas dentro de las fronteras de sus países; las víctimas de la trata en el extranjero se trasladan a los países más ricos«, sentencia el ente internacional.
A continuación, Papagayo News comparte información referente a este tema que debe ser erradicado y rechazado desde la ciudadanía hasta organizaciones, instituciones y gobiernos:
Venezuela, el país de América Latina con mayor número de trata de personas, según ONG
Detenciones de niños, trata y “tolerancia cero”: un año marcado por violaciones de DDHH
Migrantes venezolanos en Perú son vulnerables a caer en la trata de personas
Crean una red latinoamericana de protección para personas LGBTI, refugiados y migrantes