En su primera visita a Ecuador, Kelly Clements, alta comisionada de la ONU para los Refugiados (ACNUR), constató la realidad que padecen los migrantes venezolano y alertó sobre el riesgo que enfrentan.
La vulnerabilidad de los emigrantes venezolanos se ha incrementado”, manifestó Clements tras visitar el puente internacional de Rumichaca, principal paso fronterizo de Ecuador y Colombia.
Asimismo, la alta comisionada de ACNUR se reunió con autoridades ecuatorianas para conocer de primera mano la situación de los emigrantes y los esfuerzos del Gobierno y agencias humanitarias para atender sus necesidades básicas:
Important discussions today with @AndresTeranEc & @SChavezEc
Ecuador has been generous to many Venezuelans, Colombians & other refugees over many years. Protection is needed now more than ever.
Stronger engagement & support of the international community is essential. pic.twitter.com/Rkq474snEs
— Kelly T. Clements (@KellyTClements) June 5, 2019
En su visita, destacó que la situación en Venezuela está empeorando cada día, y que la mayoría de los que huyen del país son refugiados, por lo cual requieren de la protección de otros países y «necesitan nuestro apoyo urgente»:
The situation in #Venezuela is worsening by the day. The majority of those fleeing the country are #refugees , require the protection of other countries, and need our urgent support. I am in Ecuador, listening to their stories and they need your help: https://t.co/LyaPDdzIrj pic.twitter.com/4TpzdVNoCQ
— Kelly T. Clements (@KellyTClements) June 6, 2019
Son muchos los pasos que hay que dar porque para los venezolanos, cuanto más tiempo haya transcurrido en esta crisis, su vulnerabilidad va en incremento, lo que implica que hay una mayor necesidad de apoyo y asistencia”, aseveró en una entrevista con la agencia Efe.
También señaló que los venezolanos se han distribuido por todo el país, aunque cerca del 40 % se concentra en Quito, la capital.
De acuerdo con los datos ofrecidos por la Agencia, 3,9 millones de ciudadanos venezolanos han abandonado el país desde 2015, de los cuales 3,1 quedaron en Latinoamérica.
Ecuador ha registrado 1,5 millones de llegadas desde hace cuatro años, y de acuerdo a las estimaciones de las autoridades, en torno a 300.000 se encuentran en el país, muchos de los cuales tienen «necesidades de registro y regularización», señaló.
La asistencia que requieren los integrantes de este flujo migratorio va más allá de la comida, salud y otros servicios básicos, sino que también necesitan documentación, seguridad y protección«, resaltó.
Clements reconoció que el flujo venezolano supone un desafío importante para Ecuador, pero defendió la necesidad de equilibrar acciones entre las preocupaciones de seguridad y defensa de la soberanía, y el respeto a los derechos humanos.
Con información de El Comercio.